De la desprogramación a la multimedialidad, ¿cómo trabajan sus contenidos para la web las radios más escuchadas de Buenos Aires?

  • Agustín Eduardo Espada Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Argentina)

Resumo

La industria radiofónica, como el resto de las industrias mediáticas, atraviesa un proceso de cambio y revisión de sus estrategias de producción, comercialización y de relación con sus audiencias. Internet modificó las reglas de juego, amplió posibilidades y diversificó amenazas y competencias. En este escenario, las radios tradicionales –tanto de AM como de FM- trabajan en la gestión de nuevas plataformas y ventanas para ofrecer y distribuir sus productos: los contenidos radiofónicos.

Este trabajo propone un análisis cualitativo y cuantitativo de las estrategias y propuestas de las radios más escuchadas de Buenos Aires en sus sitios webs. La pregunta radica tanto en la re-explotación de los contenidos programados como en la generación de otros exclusivos para esas plataformas.

Biografia do Autor

Agustín Eduardo Espada, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Argentina)
Magíster en Industrias Culturales (Universidad Nacional de Quilmes), Doctorando en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) y Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de Quilmes).

Referências

• Álvarez Monzoncillo, José (2011). La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid, Ariel y Fundación Telefónica

• Becerra, Martín (2014). La convergencia en cuestión. En Becerra, Martín y Beltrán, Ricardo (comp.) Medios y TIC en la Argentina. Estudio sobre adopción de tecnologías de la información en medios de comunicación. Buenos Aires, Proyecto UBACYT "Las tecnologías de los medios de comunicación en el escenario de la convergencia", e-book, pp. 5-10.

• Bolaño, César (2012). Consideraçoes sobre a Economia Política do rádio no Brasil. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, 14 (2).

• Cebrián Herreros, Mariano (2011). La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones. Radio-Leituras, 2, pp. 31-68.

• Cebrián Herreros, Mariano (2009). Expansión de la ciberradio. Revista Enl@ce Venezolana de Información, Tecnología y Co¬nocimiento, 6 (1), pp. 11-23.

• Ferrareto, Luiz (2015). Inquietudes e tensionamentos: pistas para a compreensao do futuro do rádio comercial em sua fase de convergencia. Revista Intexto, 34, Porto Alegre, p. 214-235.

• Martí, Josep (2008). “Factores que inciden en las transformaciones de la radio especializada en el actual contexto digital: Del modelo radio 1.0 al 2.0”. Trabajo presentado en el Congreso AE-IC.

• Martínez-Costa, Pilar (2015). “Radio y nuevas narrativas: de la crossradio a la transradio”. En: Oliveira, Madalena y Ribeiro, Fábio (eds), Radio, sound and Internet. Portugal, Universidade do Minho.

• Ortiz Sobrino, Miguel (2012). Radio y post-radio en España: Una cohabitación necesaria y posible. Revista Área Abierta, 12 (2).

• Perona Páez, Juan, Barbeito Veloso, Luz y Fajula Payet, Anna (2014). Los jóvenes ante la sono-esfera digital: medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro. Revista Comunicación y Sociedad, 27 (1), pp. 205-224.

• Prata, Nair (2008). Webradio: novos géneros, novas formas de interaçao. Trabajo presentado en XXXI Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação.

• Zallo, Ramón (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid, Akal.

Publicado
2018-12-28
Seção
Artigos