Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
https://periodicos.ufop.br/radiofonias
<p><em>Todas las secciones tienen información disponible en portugués, inglés y español.</em></p>UFOPpt-BRRadiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros2675-8067Perspectivas sobre la comunicación sonora como fenómeno plural
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7767
Sheila Borges de OliveiraJuliana Gobbi BettiDebora Cristina Lopez
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-27153020510.63234/radiofonias.v15i3.7767Pensar el objeto radiofónico: cuestiones orientadoras para una mirada ampliada en la investigación de procesos de comunicación radiofónica
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7688
<p style="margin-left: 0cm; text-align: justify; text-indent: -.1pt;"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt; font-family: Roboto;">Este artículo presenta un extracto de la tesis doctoral titulada <em><span style="font-family: Roboto;">"Por propostas metodológicas de processos de comunicação e interações do rádio contemporâneo"</span></em> La investigación tuvo como objetivo construir un protocolo abierto para investigar los procesos de comunicación radiofónica. A partir de una revisión bibliográfica y un análisis de contenido cualitativo, el estudio identificó que la investigación de la radio como objeto de estudio puede orientarse observando cuatro dimensiones: la caracterización del oyente, la caracterización del producto mediático radiofónico, las tecnologías que rodean a los objetos empíricos en análisis y los contextos de producción del fenómeno radiofónico en investigación. Además del protocolo, la investigación también dio como resultado una lista de preguntas orientadoras que ayudan a los investigadores a construir su enfoque metodológico. Estas preguntas se presentan en este artículo.</span></p>Roscéli Kochhann
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-27153062110.63234/radiofonias.v15i3.7688Un panorama de las investigaciones brasileñas sobre el periodismo radiofónico deportivo en tiempos de plataformatización
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7644
<p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación tiene como objetivo presentar una revisión de estudios recientes sobre periodismo radiofónico deportivo, en un contexto en el que la radio se presenta como un medio expandido (Kischinhevsky 2016) e hipermedia (Lopez, 2010), con acción marcada por la plataformatización (Poell; Nieborg; Van Dijck, 2020) en las formas de producción, distribución y consumo de contenidos. Con base en una encuesta de revisión sobre el tema, entre 2018 y 2023, mapeamos 37 estudios de investigación. Los resultados demuestran una variedad temática, donde destacan entre los objetos de estudio las transmisiones vía streaming, el aumento de la presencia femenina en el segmento y los podcasts deportivos.</span></p>Bruno Balacó
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-27153223810.63234/radiofonias.v15i3.7644Humanización en el periodismo científico en podcasts en Brasil: un análisis audioestructural del contenido
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7634
<p>En este artículo analizamos el lugar de la humanización y la historia de vida en el periodismo científico producido para podcasts. Realizamos un estudio mediante análisis audioestructural (SILVA, 2022) de tres producciones brasileñas que trabajan con diferentes temas del periodismo científico - O Veneno Mora ao Lado, Pelo Avesso y Tempo Quente - para identificar la identidad de cada programa y luego observar la estructura considerando la temática, fuentes y personajes de la historia de vida y la humanización en el relato.</p>Izani Mustafá
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-27153395710.63234/radiofonias.v15i3.7634Delirio pop en el comentario sobre política nacional en Medo e Delírio em Brasília
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7652
<p>Este artículo demuestra, tomando como ejemplo el podcast Medo e Delírio em Brasília, los diálogos y la inserción de este tipo de producción en el campo de la cultura pop. A través de una somera observación de la serie y del análisis de un episodio, se pretende describir los elementos constitutivos del programa y sus funciones en el contexto en el que aparecen, con el fin de dilucidar los valores implícitos tanto en las fuentes originales y los que se deriven de sus usos. También busca resaltar cómo el programa en sí se convierte en una referencia pop, insertado como está en este crisol cultural</p>Daniel GambaroNivaldo Ferraz
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-27153588610.63234/radiofonias.v15i3.7652Sintonia com o Sul: como a Rádio Nacional se voltou ao Rio Grande do Sul e chegou ao Japão
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7459
<p>El objetivo de este artículo es presentar cómo la Empresa Brasil de Comunicação (EBC) y, específicamente, Rádio Nacional dirigieron su atención para apoyar a Rio Grande do Sul a través del sistema de ondas cortas y a partir de la articulación de redes en el momento de la tragedia climática que afectó al estado. en mayo de 2024. Se trata, por tanto, de un registro histórico realizado por los profesionales que trabajaron en esta iniciativa, realizada a través del movimiento de antenas, la elaboración de una grilla de programación específica y la estructuración de la retransmisión y redistribución en red. En el mismo participaron las emisoras de radio que integran la Red Nacional de Comunicación Pública (RNCP), emisoras comunitarias, educativas y comerciales.</p>Octavio PierantiMaíra BittencourtAdriano GoetzThiago RegottoGilvani Moletta
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-271538711110.63234/radiofonias.v15i3.7459Dentro de la Banda: La disputa de emisoras migrantes AM-FM por espacios en la radio brasileña
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7672
<p>El artículo propone una observación de la migración AM-FM trazando la historicidad del proceso, en medio de la convergencia, con enfoque en la reverberación de las emisoras que no se sienten contempladas estando en la banda extendida. Estas frecuencias se usaban en la TV analógica y fueron la solución encontrada para acomodar emisoras AM migrantes en áreas de espectro congestionado El estudio se basa en la Teoría Crítica de la Tecnología de Andrew Feenberg, al proponer un análisis que desborda los cambios desencadenados por los dispositivos tecnológicos. Así, la tecnología afecta el contexto sociopolítico, ya que los mecanismos y las soluciones no se refieren solo a los equipos, sino a una eficiencia construida por intereses sociales y políticos. Para ello, se realiza un análisis de la documentación enviada por las emisoras a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), en la que solicitan el cambio de frecuencia dentro de la llamada banda convencional (de 87.5 a 108 MHz) en detrimento de la banda extendida - FM (de 76 a 87 MHz).. La solicitud de "cambio de plan básico FM" se realiza a través del Sistema Electrónico de Información (SEI) a Anatel, que tras un análisis técnico autoriza el cambio de frecuencia. Como las solicitudes pueden ser denegadas y luego pueden rehacerse, el conjunto analizado involucra 81 solicitudes de 43 emisoras, siendo que 34 tuvieron su solicitud atendida. Las empresas necesitan probar que pueden ocupar determinada frecuencia después de 88 MHz sin interferir en otras emisoras FM ya existentes en regiones cercanas. Con la documentación obtenida vía sistema, se establecieron categorías de análisis para entender el proceso de cambio: cuántas solicitudes se hicieron, de qué estados, cuántas veces cada empresa hizo esas solicitudes y cuántas veces el retorno fue positivo por parte del órgano gubernamental. Se constata que la migración AM-FM interfiere en la forma en que el público recibe estas emisoras al notar el intento de no estar en una banda que no es captable en receptores más antiguos. De esta manera, el estudio destaca además que la radio brasileña llegó al siglo XXI con nuevas definiciones, como radio expandida (Kischinhevsky, 2016) e hipermediática (Lopez, 2010) y propone que el cuello de botella puede estar en la no concretización del proceso de digitalización de la transmisión. Tal camino - el de la definición de qué formato de digitalización seguirá el país - podría minimizar la situación crítica en la que se encuentran decenas de emisoras que, como señala el estudio, en un intento de supervivencia, se inclinan en solicitud a la agencia reguladora.</p>João Cubas MartinsMaíra Valquíria Michela JohnJosé Carlos Fernandes
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-2715311213310.63234/radiofonias.v15i3.7672A miragem de uma cultura sonora? Horizontes para a utilização do som como ferramenta de literacia mediática
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7107
<p style="font-weight: 400;">Embora não se possa assinalar a entrada triunfal dos ecrãs como um elemento próprio e distintivo da atualidade, diversos sinais apontam para a cristalização de uma cultura cada vez mais visual e imagética do que propriamente sonora. Este artigo procura inspirar-se neste pressuposto para retomar e recordar o papel significativo do som como elemento educativo e cultural, ao mesmo tempo em que se apresentam algumas experiências realizadas de promoção da educação para os média através de formatos sonoros. Deste modo, concluiu-se que quando académicos e investigadores pretendem abordar questões que se colocam à esfera sonora, junto de públicos específicos, abordam tipicamente este assunto a partir da estrutura clássica da programação radiofónica. Quanto a estratégias de literacia mediática, utilizando formatos sonoros, parece claro que o serviço público de radiodifusão se encontra isolado na tentativa de promover alguma agenda de reflexão sobre os média.</p>Fábio Ribeiro
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-2715313414910.63234/radiofonias.v15i3.7107La historia de la fábrica de radios Cacique a través de los periódicos (1933-1943)
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7678
<p>Considerando lo que ya se ha escrito sobre la radio en Brasil, encontramos lagunas respecto a la historia de los equipos producidos y distribuidos en el país. Esta percepción motivó la existencia de este estudio sobre la trayectoria de una fábrica nacional que fue pionera en desafiar la soberanía extranjera en el sector: Radio Cacique, de São Paulo. Para ello, observamos anuncios y noticias sobre la marca en la prensa escrita, de 1933 a 1943, período entre la creación de Cacique y los primeros pasos de una asociación que vendría con Philips, consolidada en 1949. Concentramos nuestro análisis en las expresiones de brasilidad y orgullo de la industria nacional citadas por la empresa, así como en la relevancia de mercado y en las innovaciones tecnológicas que marcaron la primera década de existencia de Cacique.</p>Nísio TeixeiraCarlos JáureguiRaphael Castilho Bueno Silva
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-2715315017210.63234/radiofonias.v15i3.7678Documento y memoria en reportajes radiofónicos especiales
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7685
<p>Este artículo tiene como objeto de estudio el reportaje radiofônico especial y su potencial para convertirse en documento, creando memoria sonora a través de su estructura en serie, dividida en capítulos. El objetivo general es reflexionar sobre el formato, que permite rescatar hechos históricos y contextualizarlos en la contemporaneidad. La metodología empleada es el estudio de caso, con análisis documental y revisión bibliográfica, con aportes de la historia. El corpus de la investigación se compone de setenta y cinco capítulos de la serie de reportajes especiales de Radio CBN sobre la historia de la Copa Mundial de Fútbol Masculino. El camino teórico y metodológico de la investigación aborda especificidades del reportaje especial, estructura narrativa, tipología y evento periodístico, además de hipertextualidad y memoria. Como resultado, se evidencia el potencial del formato para rescatar hechos históricos y contextualizarlos en una perspectiva contemporánea.</p>Arnaldo Zimmermann
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-2715317320010.63234/radiofonias.v15i3.7685Intersecciones sonoras
https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/7683
Gessiela Nascimento da Silva
Derechos de autor 2024 Radiofonias – Revista de Estudios en Medios Sonoros
2024-12-272024-12-2715320120910.63234/radiofonias.v15i3.7683