Democracias encantadas
Uma leitura weberiana da erosão democrática
Resumen
El objetivo general de este artículo académico es analizar las posibles proyecciones contemporáneas del concepto moderno de autoridad legítima de Max Weber en el contexto impolítico actual, denominado por los expertos como de erosión, desconsolidación y regresión democrática. Los objetivos específicos correlativos a ese general serían tres. Primero, reconstruir analíticamente la constelación gramatical específica en la que Max Weber introduce su propia definición de autoridad legítima. En segundo lugar, presentar las bases conceptuales y normativas de dos teorías políticas antidemocráticas y antirrepublicanas, conocidas como libertaria tecnocrática y populista decisionista. En tercer lugar, ofrecer argumentos en defensa de una democracia republicana reflexiva, así como en rechazo de un modelo libertario tecnocrático y populista decisionista, aprovechando los aportes teóricos realizados por Max Weber y otros teóricos.
Descargas
Citas
BICKERTON, C. e INVERNIZZI ACCETTI, C., Tecnopopulismo. Como la apelación al pueblo y al saber experto erosionan la democracia. Buenos Aires: Katz, 2024.
BROWN, W., En las ruinas del neoliberalismo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2021.
ELAZAR, Y. e ROUSSELIÈRE, G., Republicanism and the Future of Democracy. Cambridge: Cambridge U. P., 2019.
ESTLUND, D., La autoridad democrática. Los fundamentos de las decisiones políticas legítimas, Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
FASSIN, E., Populismo de izquierdas y neoliberalismo. Goldstein, V. y Masó, J. (Trads.). Barcelona: Herder, 2018.
FERNÁNDEZ, L., Utopía y mercado: Pasado, presente y futuro de las ideas libertarias. Buenos Aires: Interferencias, 2023.
FLAX, J., La democracia atrapada. Una crítica del decisionismo. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2004.
FLEET, N., Racionalización y poder. La cuestión de la legitimidad en Weber como referente de la acción política. Temas Sociológicos, Santiago de Chile, n. 12, p. 215-250, 2007.
FOA, R. y MOUNK, Y., The Signs of Deconsolidation. Journal of Democracy, Nueva York, v. 28, n. 1, p. 5-16, 2017.
FORTI, S., Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales. Barcelona: Akal, 2024.
GARCÍA JURADO, R., Fundamentos de la legitimidad. Estudios Políticos, Ciudad de México, n. 24, p. 129-153, 2000.
GARGARELLA, R., Law as a Conversation among Equals. Cambridge: Cambridge U. P., 2021.
GARZÓN VALDÉS, E., El concepto de estabilidad de los sistemas políticos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1987.
GOODIN, R., Reflective Democracy. Oxford: Oxford U. P., 2003.
GUTMANN, A. e THOMPSON, D., Democracy and Disagreement. Harvard: Harvard U. P., 1996.
HERMET, G., Populismo, democracia y buena gobernanza. Barcelona: El viejo topo, 2008.
HOBSBAWM, E. e RANGER, T., La invención de la tradición, Barcelona: Crítica, 2002.
KYMLICKA, W., Filosofía Política Contemporánea. Una introducción. Buenos Aires: Ariel, 1995.
LACLAU, E., La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
LAFONT, C., Democracy without shortcuts. A participatory conception of deliberative democracy. Oxford: Oxford U. P., 2020.
MÁIZ, R., Poder, Legitimidad y Dominación, In Arteta, Guitán y Máiz, R. (Eds.), Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid: Alianza Universidad, p. 64-95, 2003.
MOUFFE, C., Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018.
MUDDE, C., Populism. An ideational approach, In ROVIRA KALTWASSER, C., Et. Al., The Oxford Handbook of Populism. Oxford: Oxford U. P., p. 46-70, 2017.
NINO, C. S., Fundamentos de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea, 1992.
OLIVARES, N. E., Republicanismo em questão: quatro distâncias conceituais entre as teorias democráticas de Philip Pettit e Jacques Rancière. Libertas. Revista de Pesquisa em Direito, Ouro Preto, v. 6, n. 2, p. 1-34, 2020.
ORIHUELA QUIROGA, F. A., Pensamiento libertario. Una sistematización teórica política en torno a sus principales enemigos: la democracia y el Estado. Revista de Ciencia Política, San Juan, n. 1, p. 73-91, 2025.
PETTIT, P., On the People’s Terms: A Republican Theory and Model of Democracy. Cambridge: Cambridge U.P., 2012.
PETTIT, P., Just freedom. A moral compass for a complex world. Nueva York: Norton, 2014.
POGUNTKE, T. e WEBB, P., The Presidentialization of Politics: A Comparative Study of Modern Democracies. Oxford: Oxford U. P., 2005.
POZZOLO, S., Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Lima: Palestra, 2018.
RAWLS, J., Political Liberalism. Nueva York: Columbia U. P., 1996.
REYNARES, J. M. e VIVAS, G. A., La política democrática en las identificaciones de las nuevas derechas un análisis político‑discursivo de expresiones libertarias en Córdoba, Argentina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, v. 32, n. 1, p. 105-128, 2022.
RIVERA GARCÍA, A., Pueblo, multitud y res publica: potencia y límites del pensamiento de Laclau y Negri, In Villacañas Berlanga, J. L. y Ruiz Sanjuán, C. (Eds.), Populismo versus Republicanismo. Genealogía, historia, crítica. Madrid: Biblioteca Nueva, p. 499-519, 2019.
ROSANVALLON, P., La legitimidad democrática: imparcialidad, reflexividad, proximidad. Buenos Aires: Manantial, 2009.
ROVIRA KALTWASSER, C., Et. Al., The Oxford Handbook of Populism. Oxford: Oxford U. P., 2017.
SAIDEL, M., Consideraciones sobre las críticas neoliberales a la democracia. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, Rosario, v. 7, n. 13, p. 449-473, 2022.
SOLÍS, M., Libertarismo y justicia social: la libertad como valor político. Revista Filosofía, San Juan de Costa Rica, v. XLVIII, n. 125, p. 41-52, 2010.
STROBL, N., La nueva derecha. Un análisis del conservadurismo radicalizado. Buenos Aires: Katz, 2022.
STROBL, N., The authoritarian direction of radicalized conservatism, In Frankenberg, G. y Heitmeyer, W., Drivers of Authoritarianism. Paths and Developments at the Beginning of the 21st Century. Cheltenham: EEP, p. 151-164, 2024.
VALLENTYNE, P., Libertarianism and the State. Social Philosophy and Policy, Cambridge, n. 24, p. 187-205, 2007.
WEBER, M., El científico y el político. Madrid: Alianza, 1979.
WEBER, M., Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
WEBER, M., Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Derechos de autor 2025 Libertas: Revista de Pesquisa em Direito

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.