The productive organization of radio in digital convergence

Analysis and classification of cases from an Argentine study

  • Agustín Eduardo Espada Universidad Nacional de Quilmes
Keywords: Radio, productive routines, productive model, roles, work, digital convergence

Abstract

This article works on the organization of the production of digital spaces of radio stations (online and traditional) in Argentina. This implies studying the processes of content creation and its commercialization as well as the tasks that these processes imply. The tasks of social network coverage, web writing, marketing, programming and design, among others, are studied as part of a productive process that is renewed in this phase of convergent radio.

It is observed that although it is true that traditional actors do not finish solving the specificity of digital tasks, in some cases the teams formed to cover these spaces are broad and with high degrees of specificity, work criteria and integration formulas with air equipment. In the largest number of stations studied, the opposite occurs, that is, the tasks are loaded on top of the already existing roles. In this same model, it is verified that the teams of native digital projects are small and integrate all the tasks with few personnel.

Author Biography

Agustín Eduardo Espada, Universidad Nacional de Quilmes

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Industrias Culturales por la Universidad Nacional de Quilmes y licenciado en Comunicación por la misma Universidad. Actualmente dirige la Maestría en Industrias Culturales (UNQ) y es investigador del Centro de Investigación en Industrias Culturales y Espacio Público de la UNQ. Su trabajo de investigación analiza la adaptación de la industria radiofónica a la convergencia digital y el ecosistema de audio digital hablado.

https://orcid.org/0000-0002-2002-6844

 

 

References

• Amdán, F. y Retegui, L. (2017) Estrategias, usos y paradojas en torno a las tic en radios sin fines de lucro: los casos de fm La Tribu y fm Boedo. En: Beltrán, R., & Becerra, M. Sin fines de lucro, con tecnologías y organización. Buenos Aires: UBACyT.
• Amoedo, A. (2002). La producción radiofónica de los programas informativos. Martínez Costa, Información radiofónica (pág. 363). Barcelona: Ariel.
• Araya Rivera, Carlos (2006). “Cómo producir un programa de radio”. En Revista Educación, vol. 30, núm. 2, pp. 165-172, Universidad de Costa Rica.
• Bergés, Laura, De Mateo, Rosario y Sabater, Marta (2009). Gestión de empresas de comunicación. Sevilla, Comunicación Social.
• Carboni, Ornela. (2015), “Los procesos de organización productiva y del trabajo en las tiras diarias de la televisión abierta argentina (2002-2012), Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, FSOC, UBA.
• Dantas, M. (2011). “Nueva etapa de la industria cultural: de la lógica fabril a los jardines amurallados”, en Revista Herramientas Web, dic. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-10/nueva-etapa-de-la-industriacultural-de-la-logica-fabril-los-jardines-amurallados.
• García-Lastra, J. M. (2012). Del modelo productivo de la era analógica al de la radio multicanal. Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI.
• Gutierrez Garcia, M. E., & Perona, J. J. (2002). Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. (1 ed.) (Comunicación), Barcelona.
• Hendy, D. (2000). Radio in the global age. John Wiley & Sons.
• López Vidales, Nereida y Ortiz Sobrino, Miguel (2011). “Perfiles profesionales en la radio española”. En Revista Telos, abril-junio, pp. 1-10.
• López, Débora (2012). “Profesional multitarea y contenido multiplataforma: nuevas prácticas en la radio contemporánea”. En Revista Diálogos, nº 84, enero-junio 2012.
• Luzón-Fernández, Virginia; Gómez-González, Ángel y Cervantes-Urbieta, Rosa (2017). “Figuras profesionales emergentes de radio y televisión en la era de la hipermedialidad”. Revista Mediterránea de Comunicación, nº 8, v 1, pp. 45-57.
• Martínez Costa, M., Moreno, E., & Amoedo, A. (2012). The development of the news-information production model on general-interest radio in Spain: the case of Cadenaser. com. In Radio Evolution: Conference Proceedings.
• Martínez Costa, M., Moreno, E., & Amoedo, A. (2012, September). The development of the news-information production model on general-interest radio in Spain: the case of Cadenaser. com. In Radio Evolution: Conference Proceedings.
• Marx, K. (1999). Capital: An abridged edition. OUP Oxford.
• Novick, M. (2000), “La transformación de la organización del trabajo”. En: De la Garza Toledo, E. (comp) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.
• Ortiz Sobrino, Miguel (2012). “Radio y post-radio en España: Una cohabitación necesaria y posible”. Revista Área Abierta, 12 (2).
• Pallares, M. R. (2014). Análisis de los actuales modelos de gestión de contenidos y conocimiento en las grandes cadenas de radiodifusión españolas: SER, Onda Cero, COPE y RNE (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
• Petit Torres, Elsa (2003). “El cambio tecnológico en el modelo de producción radial”. En Revista Opción, Año 19, nº 40, pp. 118-140.
• Xhardez, Verónica (2012). “El trabajo en juego. Trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos: implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011)”. Tesis para optar por el título de Dra. en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, mimeo.
• Zallo, Ramón (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid, Akal.
Published
2022-12-30
How to Cite
Espada, A. E. (2022). The productive organization of radio in digital convergence: Analysis and classification of cases from an Argentine study. Radiofonias – Journal of Audio Media Studies, 13(3), 6-42. Retrieved from https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/5552