La organización productiva de la radio en la convergencia digital

Análisis y clasificación de casos a partir de un estudio argentino

  • Agustín Eduardo Espada Universidad Nacional de Quilmes
Palabras clave: Radio, rutinas productivas, modelo productivo, roles, trabajo, convergencia digital

Resumen

Este artículo trabaja sobre la organización de la producción de espacios digitales de emisoras de radio (online y tradicionales) en Argentina. Esto implica estudiar los procesos de creación de contenidos y su comercialización así como las tareas que estos procesos implican. Las labores de cobertura de redes sociales, redacción web, comercialización, programación y diseño, entre otras, se estudian como parte de un proceso productivo que se renueva en esta fase de la radio convergente.

Se observa que si bien es cierto que los actores tradicionales no terminan de resolver la especificidad de las tareas digitales, en algunos casos los equipos conformados para cubrir estos espacios son amplios y con altos grados de especificidad, de criterios de trabajo y fórmulas de integración con los equipos de aire. En la mayor cantidad de emisoras estudiadas sucede lo contrario, es decir, las tareas se cargan sobre los roles ya existentes. En este mismo modelo, sí se comprueba que los equipos de los proyectos nativos del digital son pequeños e integran todas las tareas en poco personal.

Biografía del autor/a

Agustín Eduardo Espada, Universidad Nacional de Quilmes

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Industrias Culturales por la Universidad Nacional de Quilmes y licenciado en Comunicación por la misma Universidad. Actualmente dirige la Maestría en Industrias Culturales (UNQ) y es investigador del Centro de Investigación en Industrias Culturales y Espacio Público de la UNQ. Su trabajo de investigación analiza la adaptación de la industria radiofónica a la convergencia digital y el ecosistema de audio digital hablado.

https://orcid.org/0000-0002-2002-6844

 

 

Citas

• Amdán, F. y Retegui, L. (2017) Estrategias, usos y paradojas en torno a las tic en radios sin fines de lucro: los casos de fm La Tribu y fm Boedo. En: Beltrán, R., & Becerra, M. Sin fines de lucro, con tecnologías y organización. Buenos Aires: UBACyT.
• Amoedo, A. (2002). La producción radiofónica de los programas informativos. Martínez Costa, Información radiofónica (pág. 363). Barcelona: Ariel.
• Araya Rivera, Carlos (2006). “Cómo producir un programa de radio”. En Revista Educación, vol. 30, núm. 2, pp. 165-172, Universidad de Costa Rica.
• Bergés, Laura, De Mateo, Rosario y Sabater, Marta (2009). Gestión de empresas de comunicación. Sevilla, Comunicación Social.
• Carboni, Ornela. (2015), “Los procesos de organización productiva y del trabajo en las tiras diarias de la televisión abierta argentina (2002-2012), Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, FSOC, UBA.
• Dantas, M. (2011). “Nueva etapa de la industria cultural: de la lógica fabril a los jardines amurallados”, en Revista Herramientas Web, dic. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-10/nueva-etapa-de-la-industriacultural-de-la-logica-fabril-los-jardines-amurallados.
• García-Lastra, J. M. (2012). Del modelo productivo de la era analógica al de la radio multicanal. Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI.
• Gutierrez Garcia, M. E., & Perona, J. J. (2002). Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. (1 ed.) (Comunicación), Barcelona.
• Hendy, D. (2000). Radio in the global age. John Wiley & Sons.
• López Vidales, Nereida y Ortiz Sobrino, Miguel (2011). “Perfiles profesionales en la radio española”. En Revista Telos, abril-junio, pp. 1-10.
• López, Débora (2012). “Profesional multitarea y contenido multiplataforma: nuevas prácticas en la radio contemporánea”. En Revista Diálogos, nº 84, enero-junio 2012.
• Luzón-Fernández, Virginia; Gómez-González, Ángel y Cervantes-Urbieta, Rosa (2017). “Figuras profesionales emergentes de radio y televisión en la era de la hipermedialidad”. Revista Mediterránea de Comunicación, nº 8, v 1, pp. 45-57.
• Martínez Costa, M., Moreno, E., & Amoedo, A. (2012). The development of the news-information production model on general-interest radio in Spain: the case of Cadenaser. com. In Radio Evolution: Conference Proceedings.
• Martínez Costa, M., Moreno, E., & Amoedo, A. (2012, September). The development of the news-information production model on general-interest radio in Spain: the case of Cadenaser. com. In Radio Evolution: Conference Proceedings.
• Marx, K. (1999). Capital: An abridged edition. OUP Oxford.
• Novick, M. (2000), “La transformación de la organización del trabajo”. En: De la Garza Toledo, E. (comp) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.
• Ortiz Sobrino, Miguel (2012). “Radio y post-radio en España: Una cohabitación necesaria y posible”. Revista Área Abierta, 12 (2).
• Pallares, M. R. (2014). Análisis de los actuales modelos de gestión de contenidos y conocimiento en las grandes cadenas de radiodifusión españolas: SER, Onda Cero, COPE y RNE (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
• Petit Torres, Elsa (2003). “El cambio tecnológico en el modelo de producción radial”. En Revista Opción, Año 19, nº 40, pp. 118-140.
• Xhardez, Verónica (2012). “El trabajo en juego. Trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos: implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011)”. Tesis para optar por el título de Dra. en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, mimeo.
• Zallo, Ramón (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid, Akal.
Publicado
2022-12-30
Cómo citar
Espada, A. E. (2022). La organización productiva de la radio en la convergencia digital: Análisis y clasificación de casos a partir de un estudio argentino. Radiofonias – Revista De Estudios En Medios Sonoros, 13(3), 6-42. Recuperado a partir de https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/5552