A organização produtiva do rádio na convergência digital.

Análise e classificação de casos de um estudo argentino

  • Agustín Eduardo Espada Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Argentina)
Palavras-chave: Rádio, rotinas produtivas, modelo produtivo, papéis, trabalho, convergência digital

Resumo

Este artigo trata da organização da produção de espaços digitais de emissoras de rádio (online e tradicional) na Argentina. Isso implica estudar os processos de criação de conteúdo e sua comercialização, bem como as tarefas que esses processos implicam. As tarefas de cobertura de redes sociais, redação web, marketing, programação e design, entre outras, são estudadas como parte de um processo produtivo que se renova nesta fase de rádio convergente.

Observa-se que embora seja verdade que os atores tradicionais não terminam de resolver a especificidade das tarefas digitais, em alguns casos as equipes formadas para cobrir esses espaços são amplas e com altos graus de especificidade, critérios de trabalho e fórmulas de integração com equipamentos aéreos. No maior número de estações estudadas, ocorre o contrário, ou seja, as tarefas são carregadas em cima das funções já existentes. Nesse mesmo modelo, verifica-se que as equipes de projetos nativos digitais são pequenas e integram todas as tarefas com pouco pessoal.

Biografia do Autor

Agustín Eduardo Espada, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Argentina)

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Industrias Culturales por la Universidad Nacional de Quilmes y licenciado en Comunicación por la misma Universidad. Actualmente dirige la Maestría en Industrias Culturales (UNQ) y es investigador del Centro de Investigación en Industrias Culturales y Espacio Público de la UNQ. Su trabajo de investigación analiza la adaptación de la industria radiofónica a la convergencia digital y el ecosistema de audio digital hablado.

https://orcid.org/0000-0002-2002-6844

 

 

Referências

• Amdán, F. y Retegui, L. (2017) Estrategias, usos y paradojas en torno a las tic en radios sin fines de lucro: los casos de fm La Tribu y fm Boedo. En: Beltrán, R., & Becerra, M. Sin fines de lucro, con tecnologías y organización. Buenos Aires: UBACyT.
• Amoedo, A. (2002). La producción radiofónica de los programas informativos. Martínez Costa, Información radiofónica (pág. 363). Barcelona: Ariel.
• Araya Rivera, Carlos (2006). “Cómo producir un programa de radio”. En Revista Educación, vol. 30, núm. 2, pp. 165-172, Universidad de Costa Rica.
• Bergés, Laura, De Mateo, Rosario y Sabater, Marta (2009). Gestión de empresas de comunicación. Sevilla, Comunicación Social.
• Carboni, Ornela. (2015), “Los procesos de organización productiva y del trabajo en las tiras diarias de la televisión abierta argentina (2002-2012), Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, FSOC, UBA.
• Dantas, M. (2011). “Nueva etapa de la industria cultural: de la lógica fabril a los jardines amurallados”, en Revista Herramientas Web, dic. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-10/nueva-etapa-de-la-industriacultural-de-la-logica-fabril-los-jardines-amurallados.
• García-Lastra, J. M. (2012). Del modelo productivo de la era analógica al de la radio multicanal. Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI.
• Gutierrez Garcia, M. E., & Perona, J. J. (2002). Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. (1 ed.) (Comunicación), Barcelona.
• Hendy, D. (2000). Radio in the global age. John Wiley & Sons.
• López Vidales, Nereida y Ortiz Sobrino, Miguel (2011). “Perfiles profesionales en la radio española”. En Revista Telos, abril-junio, pp. 1-10.
• López, Débora (2012). “Profesional multitarea y contenido multiplataforma: nuevas prácticas en la radio contemporánea”. En Revista Diálogos, nº 84, enero-junio 2012.
• Luzón-Fernández, Virginia; Gómez-González, Ángel y Cervantes-Urbieta, Rosa (2017). “Figuras profesionales emergentes de radio y televisión en la era de la hipermedialidad”. Revista Mediterránea de Comunicación, nº 8, v 1, pp. 45-57.
• Martínez Costa, M., Moreno, E., & Amoedo, A. (2012). The development of the news-information production model on general-interest radio in Spain: the case of Cadenaser. com. In Radio Evolution: Conference Proceedings.
• Martínez Costa, M., Moreno, E., & Amoedo, A. (2012, September). The development of the news-information production model on general-interest radio in Spain: the case of Cadenaser. com. In Radio Evolution: Conference Proceedings.
• Marx, K. (1999). Capital: An abridged edition. OUP Oxford.
• Novick, M. (2000), “La transformación de la organización del trabajo”. En: De la Garza Toledo, E. (comp) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.
• Ortiz Sobrino, Miguel (2012). “Radio y post-radio en España: Una cohabitación necesaria y posible”. Revista Área Abierta, 12 (2).
• Pallares, M. R. (2014). Análisis de los actuales modelos de gestión de contenidos y conocimiento en las grandes cadenas de radiodifusión españolas: SER, Onda Cero, COPE y RNE (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
• Petit Torres, Elsa (2003). “El cambio tecnológico en el modelo de producción radial”. En Revista Opción, Año 19, nº 40, pp. 118-140.
• Xhardez, Verónica (2012). “El trabajo en juego. Trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos: implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011)”. Tesis para optar por el título de Dra. en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, mimeo.
• Zallo, Ramón (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid, Akal.
Publicado
2022-12-30
Como Citar
Espada, A. E. (2022). A organização produtiva do rádio na convergência digital.: Análise e classificação de casos de um estudo argentino. Radiofonias – Revista De Estudos Em Mídia Sonora , 13(3), 6-42. Recuperado de https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/5552
Seção
Artigos